#FICValdivia Antitropical: Migración, trabajo sexual y complicidad femenina en un Santiago nocturno

15.10.2025

por Nathalia Olivares


En su cuarto largometraje, Antitropical (2025), la cineasta chilena Camila José Donoso se adentra en la compleja realidad de la migración y el trabajo sexual en Santiago de Chile, a través de una mirada íntima y empática hacia dos mujeres caribeñas. Ambientada en 2011, la película sigue a Susy (Glandy Payam Pérez), una dominicana que trabaja en un café con piernas, quien guía a Deisi (Ingrid Mancilla), una inmigrante colombiana recién llegada, en la comprensión de las dinámicas de este espacio laboral.

La elección de situar la historia en el pasado permite a Donoso explorar una etapa temprana de la migración caribeña en Chile, evitando caer en la representación sensacionalista o victimista. La directora, conocida por su enfoque en la representación de comunidades marginalizadas, utiliza este contexto para cuestionar estereotipos y ofrecer una visión más matizada y humana de la experiencia migrante. En palabras de Donoso, su objetivo es "hablar de la migración desde otro lugar" La Tercera.

La película destaca por su tratamiento de la complicidad femenina, mostrando cómo Susy y Deisi construyen una relación basada en la solidaridad y el apoyo mutuo en un entorno laboral que puede ser tanto alienante como empoderador. A través de su interacción, Donoso aborda temas como la autonomía, la agencia y la resistencia femenina en contextos de vulnerabilidad.

El guion, coescrito por Donoso y Alejandra Moffat, se caracteriza por su naturalidad y fluidez, evitando el melodrama y permitiendo que los personajes se desarrollen de manera orgánica. La dirección de Donoso, junto con la producción de Roberto Doveris bajo Niña Niño Films, crea una atmósfera que combina elementos de ficción y documental, ofreciendo una representación auténtica y sin adornos de la vida nocturna santiaguina Berlinale Talents.

Las interpretaciones de Glandy Payam Pérez e Ingrid Mancilla son destacables, aportando profundidad y credibilidad a sus personajes. Pérez, en particular, imprime a Susy una mezcla de dureza y ternura que refleja las contradicciones y complejidades de su rol en el café con piernas. Mancilla, por su parte, encarna a Deisi con una vulnerabilidad que evoluciona hacia una mayor confianza y empoderamiento a lo largo de la película.

La cinematografía, también a cargo de Donoso, utiliza una paleta de colores cálidos y luces tenues para evocar la atmósfera nocturna de Santiago, creando una sensación de intimidad y claustrofobia que refleja el mundo interior de los personajes. La elección de rodar en 16 mm añade una textura visual que remite a una estética documental, reforzando la sensación de autenticidad IMDb.

En términos de sonido, la película emplea una banda sonora minimalista que se integra sutilmente en la narrativa, utilizando los sonidos del entorno urbano y las conversaciones como elementos que enriquecen la atmósfera sin distraer la atención de la trama principal.

Antitropical ha sido reconocida en diversos festivales internacionales, incluyendo su selección en la sección "Primer Corte" del mercado Ventana Sur, lo que subraya su relevancia y calidad dentro del cine chileno contemporáneo Facebook.

En conclusión, Antitropical es una obra que ofrece una mirada fresca y profunda sobre la migración, el trabajo sexual y la complicidad femenina en un Santiago nocturno. A través de su enfoque realista y empático, Camila José Donoso logra crear una película que no solo informa, sino que también conmueve y provoca reflexión sobre temas de actualidad.