#FICValdivia La corazonada : Una mirada al amor y la ficción en la madurez

por Nathalia Olivares
En su tercer largometraje, La corazonada (2025), el director chileno Diego Soto ofrece una reflexión íntima sobre el amor, la identidad y la construcción de la realidad en la madurez. Con una duración de 78 minutos, la película narra la historia de Nieves (Natacha García), quien regenta una piscina junto a su hijo Martín. Su vida da un giro cuando un motociclista se enamora de ella, pero la relación parece destinada al fracaso. Sin embargo, la llegada de un equipo de rodaje que busca locaciones para una película cambia el rumbo de sus vidas, al incluirlos como actores en la ficción que están creando.
La trama se desarrolla en un espacio que se convierte en un microcosmos de emociones y transformaciones. La piscina, lugar de encuentro y separación, simboliza el paso entre la realidad y la ficción, entre lo superficial y lo profundo. La interacción entre los personajes y el equipo de filmación permite explorar cómo los límites entre la vida cotidiana y el arte se desdibujan, llevando a los protagonistas a cuestionar sus propios sentimientos y deseos.
La dirección de Soto se caracteriza por un enfoque delicado y observacional, permitiendo que los personajes se desarrollen de manera orgánica. La cinematografía de Manuel Vlastelica captura con sensibilidad los matices emocionales de los personajes y la atmósfera del entorno, utilizando una paleta de colores cálidos que evocan la nostalgia y la introspección.
Las interpretaciones de Natacha García y Germán Insunza son destacables, aportando profundidad y autenticidad a sus personajes. García logra transmitir la complejidad emocional de Nieves, una mujer que enfrenta los desafíos de la madurez y el amor en un contexto que desafía sus expectativas. Insunza, por su parte, encarna al motociclista con una mezcla de ternura y vulnerabilidad que enriquece la dinámica de la relación.
El guion, también escrito por Soto, se distingue por su sutileza y capacidad para capturar los pequeños momentos que definen las relaciones humanas. La película evita el melodrama y opta por una narrativa que invita a la reflexión, explorando temas como la identidad, el deseo y la construcción de la realidad a través del arte.
En términos de sonido, la película emplea una banda sonora minimalista que complementa la atmósfera contemplativa de la historia. El diseño de sonido, a cargo de Alexis Donoso y Claudio Carrasco, utiliza los sonidos del entorno y las voces de los personajes para crear una experiencia inmersiva que refuerza la conexión emocional con la audiencia.
La corazonada fue presentada en la 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde recibió el Premio del Público al Mejor Largometraje. Este reconocimiento subraya la resonancia emocional y la calidad artística de la película, que ha sido bien recibida tanto por críticos como por espectadores.
La película también fue seleccionada para la 49ª Mostra Internacional de Cinema em São Paulo, lo que evidencia su proyección internacional y el interés que ha generado en diversos festivales. Esta participación internacional refleja el creciente reconocimiento del cine chileno contemporáneo en el ámbito global.
En conclusión, La corazonada es una obra que invita a la reflexión sobre el amor, la identidad y la construcción de la realidad en la madurez. A través de su enfoque delicado y su narrativa introspectiva, Diego Soto logra crear una película que no solo entretiene, sino que también conmueve y provoca una profunda reflexión sobre las complejidades de la vida y las relaciones humanas.
La película está disponible en cines chilenos y ha sido bien recibida por la crítica y el público. Su éxito en festivales nacionales e internacionales sugiere que continuará siendo una obra relevante en el panorama del cine chileno contemporáneo.
